jueves, 31 de mayo de 2012

CONTROVERSIAS EN TORNO AL DESARROLLO DEL TALENTO

RESUMEN
En el artículo se presenta una síntesis de las principales polémicas que se enfrentan en las investigaciones acerca del desarrollo del talento. Las mismas se concentran en tres grandes partes: a) las referidas al concepto en sí mismo y su distinción de otras categorías como la inteligencia y la creatividad, b) las relacionadas con los problemas del diagnóstico y c) las que abordan las cuestiones educativas sobre cómo estimular su desarrollo en diferentes ambientes.


ABSTRACT
In this article it is presented a brief abstract of the firth polemics in field of research on talent development. It are concentred three big parts: a) it referred to definition in self and it differences with intelligence and creativity, b) it relationed with problems of dignososis and c) it refered to encouragement and development in diferent environments.




En las últimas décadas, a nivel mundial, se observa un creciente interés por la atención a los talentosos. En numerosos países, se hacen esfuerzos para la identificación y estimulación de los alumnos excepcionalmente competentes mediante diversos programas.
A pesar del auge en el estudio del talento, los investigadores de esta temática confrontan variadas dificultades, tanto en el terreno teórico como en el práctico, las cuales se agrupan en las vertientes siguientes (Lorenzo y Martínez, 1996):
- qué definición de talento adoptar y cuáles son sus indicadores.
- cómo reconocer a los alumnos talentosos.
- cómo promover su desarrollo.
De cada uno de estos aspectos, se derivan otras interrogantes específicas que hacen más complejo el problema. A ello se le agrega la diversidad y contradictoriedad del panorama actual del mundo. No obstante, lejos de frenar la investigación científica, las dificultades mencionadas constituyen un reto, y a su vez un motor que impulsa su desarrollo. En una gran cantidad de países, se buscan respuestas a estos problemas, con independencia de su orientación ideológica.
El talento se puede estudiar desde diferentes ciencias tales como la biología, la psicología, la pedagoría, la sociología y la filosofía, por citar solo algunos ejemplos.
El vocablo talento proviene del latín "talentum" que denomina a una moneda antigua de los griegos. En el sentido figurado y familiar, en nuestro idioma, significa aptitud natural para hacer alguna cosa, entendimiento o inteligencia.
El contenido del constructo talento varía según la cultura, la época y el nivel de desarrollo de la ciencia, de lo cual no escapa este siglo, donde las defini-ciones de talento han ido variando su contenido.
En la actualidad, se vive una etapa de amplio pluralismo categorial y es difícil encontrar consenso sobre una definición en las ciencias sociales en general, de lo cual no escapa el área de estudio del talento.
La literatura reporta la existencia de cientos de definiciones de talento y sus sinónimos, pero ninguna tiene aceptación universal debido a que este es un fenómeno multifacético y plurideterminado. En nuestra opinión, las definiciones de talento se pueden dividir en tres grupos: las que lo definen en términos numéricos, como el cociente de inteligencia (C¡) y que pertenecen a la tendencia psicométrica del estudio del talento; las que describen los rasgos de personalidad de esos sujetos y las que describen ei contenido del constructo (para ampliar ver Lorenzo y Martínez, 1995 a) y 1996).
La definición de J. Renzulli (1986), contenida en su Modelo de los Tres Arcos, tiene amplia divulgación y aplicación a pesar de que han transcurrido casi dos décadas desde que fue formulada, por ser una de las más completas. Se utiliza en Estados Unidos, México, Brasil, España y Alemania e incluso en nuestras propias investigaciones anteriores. Esta definición engloba los tres indicadores básicos: los cognitivos, los afectivo-volitivos y la creatividad. Aunque, como limitante, se observa que no incluye las condicionantes sociales pero sus indicadores son factibles de medir en el hecho educativo.
Del enfoque de Renzulli se han derivado otros modelos que tratan de superar sus elementos negativos. Dentro de ellos se destaca la propuesta F. Mónks (1993) denominado Modelo de Inter-dependencia Triádica de superdotación, y nuestra propuesta. (Lorenzo y Martínez, 1.996)
Los avances de la investigación científica acerca del talento profundizan y se aproximan cada vez más a la comprensión de este fenómeno, pero aún queda mucho por andar en este sentido sobre todo en aprender la naturaleza del fenómeno. A través de la historia han existido tendencias biológicistas, sociológicas e interaccionistas, que son las que predominan hoy.
Por otra parte, también es importante analizar varios términos que se utilizan en la literatura, que pueden ocasionar confusión y que constituyen un problema semántico de amplio debate en la actualidad, ellos son: superdotación, talento, genio, precocidad, prodigio e "idiot savant". (Feldhusen, 1987; Benito, 1994; Soriano, 1994; Lorenzo y Martínez, 1996)
Las palabras superdotación y talento se usan con frecuencia como sinónimos; pero también se hacen distinciones entre ellas. Así una persona talentosa es la que muestra una aptitud y un resultado destacado en un área o campo académico como la música, la plástica, la literatura, las ciencias, entre otras (ver también Gagñé, 1991).
El término superdotación -traducción del inglés "gifledness" -se refiere al potencial para los altos niveles de ejecución creativa en la adultez y se puede encontrar en el área intelectual, emocional, física, o sensibilidad estética, entre otras (Feldhusen, 1987; Gagñé).
En español y en portugués, la palabra "super-dotación" no tiene mucha aceptación entre las personas porque está formada por el prefijo "super"' que significa superioridad y un derivado del vocablo "don" que da idea de algo dado por la naturaleza. Sobre el uso del término "superdotado" en nuestra lengua, comenta acertadamente el psicólogo español Juan García Yagüe (1994).
Nunca se debe emplear el término super-dotado; es un término creado por Terman y mal adaptado al castellano que marca una distancia demasiado grande entre las personas. Es mejor hablar de chicos con muchas posibilidades y posibles problemas evitando las connotaciones sociales. El etiquetar a chicos como superdotados es, desde mi experiencia, el causante de no pocos fracasos y graves problemas en los chicos que hemos conocido al agudizar sus exigencias personales o su autocrítica.
Por otra parte, S. L. Rubinstein (1973) hace una interesante distinción entre el talento y el genio cuando plantea que los aportes del primero se mantienen dentro del marco de lo ya creado, mientras que el segundo rompe con lo existente, aunque ambos abren caminos en nuestra opinión.
Se considera un genio a una persona que hace un aporte creativo de gran envergadura sobre un área del conocimiento y que alcanza un reconocimiento de la comunidad científica. Por ello, el genio depende, en gran medida, de las circunstancias a nivel sociocultural, además de los otros factores que constituyen el talento.
Para ser genio, según A. Honrubia (1984), hace falta que la potencia del superdotado se lleve al acto y se manifieste en una realización excepcional en la vida: artística, plástica, militar y científica; necesita dotes y realizaciones. El genio es, para F. Dorsch (1981), una gran capacidad intelectual o artística caracterizada principalmente por la creatividad. Otros plantean que no existen los genios, sino que se hace la obra a nivel de lo genial mediante el esfuerzo a lo largo de la vida. La curiosidad, el trabajo y la constancia son los rasgos que diferencian a los genios del resto de los individuos. (Machado, 1983 y Secadas, 1992)
La precocidad es la manifestación temprana de un rasgo en determinada área. Por ejemplo, existen niños precoces para hablar y para caminar pues lo hacen antes de la edad, también los hay que exhiben una memoria excepcional en los primeros años de vida. Ello no implica que exista una relación directamente proporcional entre la precocidad y la inteligencia.
Los niños prodigio son aquellos que realizan actividades fuera de lo común para su edad con la perfección de un adulto, por ejemplo Mozart y Capablanca.
El término "idiot savant" -el cual también es objeto de interés científico en el campo del talento- se emplea para designar a los niños o adultos que presentan un desempeño excepcional en un área específica, pero al mismo tiempo, presentan un retardo pronunciado (Soriano, 1994). Aunque existen definiciones más amplias que incluyen en esta categoría también a los autistas y a los esquizo-frénicos pues estas patologías tienen el intelecto conservado. El fenómeno del "savant" ocurre en un número limitado de áreas, como por ejemplo en el cálculo, donde algunos sujetos pueden decir qué día de la semana fue o será cualquier fecha. Existen "savant" en la música, el dibujo, la escultura y el arte en general. En todos ellos, es muy importante su extraordinaria memoria: en el caso de los músicos, interpretan las melodías de oírlas sólo una vez y son incapaces de leer la partitura. Por otro lado, presen-tan un desarrollo metacognitivo intere-sante porque pueden explicar el mecanismo que emplean para llegar a los resultados. (Morelock y Feldman, 1993)
Además de estas categorías usuales existen otras dos para designar otros dos tipos de individuos: los sujetos talentosos desaprovechados y los dis-capacitados. Estos últimos son aquellos sujetos que tienen altos rendimientos, pero al mismo tiempo presentan algún impedimento físico, como los sordos, los ciegos, los que presentan problemas óseos, o incluso desórdenes emocionales.
Estos sujetos tienen un conjunto de características positivas y negativas, aunque la mayoría son positivas pero mal interpretadas por los adultos, que los hacen un grupo especial dentro del campo del talento. Se produce un fenómeno curioso porque en ellos interactúan características propias de los talentosos con las características propias de los discapacitados, lo cual provoca determinados efectos que pueden ser beneficiosos o perjudiciales para ellos. Por ejemplo, el perfeccionismo del talentoso con el bajo rendimiento del discapacitado puede provocar frustración (Yewchuck y Lupart, 1993).
La búsqueda del talento entre los discapacitados tiene mayor resistencia porque a las personas le resulta difícil reconocerlo; sin embargo han existido muchos discapacitados talentosos, como Ludwing van Beethoven quien siguió produciendo aún cuando ya no podía escuchar su música. Otros ejemplos de este tipo citados en la literatura son: Franklin, D. Roosevelt, Helen Keler, Vicent van Gogh, Albert Einstein y Thomas Edison. (Karnes y Johnson, 1991)
Si caer en las posiciones extremistas que relacionan el talento con la demencia con otros desórdenes conductuales severos, propias de la corriente patológica, los sujetos talentosos desaprovechados son objeto de la atención priorizada. Bajo esta denominación, se agrupan a los sujetos talentosos de bajo rendimiento. Este resultado inferior a las posibilidades se pone de manifiesto por causas diversas. Estos individuos son propensos a las tensiones porque su percepción diferente del mundo los lleva a ser muy sensibles y a ver las cosas que los demás no ven. Los sentimientos de frustración los pueden dominar, sobre todo a los niños, por lo expresado antes y por la falta de experiencia para darle salida adecuada a sus productos. Esto puede llevarlos a darse por vencidos, a que disminuya su motivación y mermen los esfuerzos para realizar nuevos intentos.
El hecho de no estar acorde con el desarrollo intelectual de sus coetáneos, y el amplio vocabulario que poseen, desde edades tempranas, les dificulta las relaciones con sus pariguales. Ello provoca que se aislen y busquen compañías más adecuadas, pero el sentimiento de rechazo y exclusión tiene efectos negativos. El deseo de ser aceptados y de agradar puede llevar a ser perfeccionistas. Si están insatisfechos con las reglas y con las costumbres del mundo que les rodea, pueden rebelarse y cuestionárselo todo.
Por otra parte la actitud hacia el talento de las personas con las que interactúan es un elemento importante. Su alto nivel de energía y el gran entusiasmo que muestran, cansa a los demás. Si se concentran demasiado en sus intereses, se les critica por fanáticos y si, por el contrario, cambian de un interés a otro -antes de encontrar lo que realmente les gusta- se les puede tildar de desorganizados y dispersos. Por eso, algunos autores opinan que lo dañino no es el talento sino las reacciones inadecuadas de los padres, de los coetáneos y de los educadores ante los sujetos talentosos. Ellos sienten la ambivalencia de quienes los rodean, que unas veces los aprecian, valoran y recompensan, mientras que en otras oportunidades, ios obligan a someterse a normas y críticas públicas para recordarles que no son mejores que los demás.
Estos elementos muestran cómo los componentes psicológicos se conforman en el individuo en función de las influencias histórico sociales y culturales con ¡as que interactúa el sujeto.
El terreno de las técnicas usadas para identificar a los niños con capacidades sobresalientes es también amplio y complejo, depende, en gran medida, de la ciencia que lo estudie. En la esfera de la psicología educacional, se han desarrollado varias vertientes: centradas en las pruebas psicológicas, en el rendimiento, en estudios de rasgos de personalidad, entre otras. Todas tienen aspectos positivos y negativos, que han sido analizados ampliamente en trabajos anteriores (para ampliar ver Lorenzo y Martínez, 1995 b) y 1996).
La identificación de los talentosos afronta muchas dificultades que son objeto de debate científico contemporáneo. A continuación, en apretada síntesis, se presentan algunas de ellas.
Después de varias décadas de discusión sobre el papel de la herencia y del medio en el talento, se ha llegado a la conclusión de que ambos influyen. Lo que no se ha logrado determinar es qué porcentaje le corresponde a cada uno. el paradigma histórico cultural, sin dejar de reconocer los factores heredi-tarios, afirma que el ambiente es el determinante, lo que constituye el criterio más aceptado al respecto. Se plantea que el medio influye en los resultados de los sujetos en dos formas: en su desarrollo ontogenético y en la situación de aplicación de las pruebas de diagnóstico.
Estas características atenían contra la objetividad de las pruebas psicológicas y pedagógicas al compararlas con las biológicas, en las cuales, los factores psíquicos situacionales no afectan, por ejemplo, la talla del sujeto.
Debido a que se reconoce el papel que juega el medio en la manifestación del talento, se critica el uso de tests elaborados en las culturas ajenas al sujeto evaluado.
El diagnóstico de los procesos -fundamentalmente metacognitivos- se abre un espacio importante frente al llamado diagnóstico de estado que mide cualidades psíquicas.
También existe una polémica entre la importancia de medir el estado actual y el desempeño potencial de los sujetos por lo que se introducen diferentes niveles de ayuda en las pruebas, a partir de la teoría de la zona de desarrollo próximo de Lev S. Vigotski.
Las corrientes actuales hacen hincapié en la necesidad el análisis cualitativo y desde el punto de vista intraindividual. Se plantea que no es tan necesaria la comparación entre los individuos desde el punto de vista cuantitativo.
Otro elemento significativo es la construcción de instrumentos a partir del supuesto que plantea que el talento sigue una distribución norma!, donde los superdotados se ubican en el extremo derecho. Las pruebas de inteligencia se ajustan hasta que cumplen este requisito. Esta cuestión se complica cuando se compara con los indicadores antropo-métricos del desarrollo biológico. Por ejemplo, el peso no cumple este parámetro debido a la gran influencia que tiene el ambiente.
Se analiza hasta qué punto se puede diagnosticar el talento con las pruebas de inteligencia basadas en el análisis factorial. El Cl, o factor g, la inteligencia Genera! es producto de una fórmula estadística, carente de contenido psíquico.
Se examina hasta dónde estas pruebas permiten una verdadera diferenciación entre los sujetos talentosos; o sea, es cuestionado el techo para su valoración. Además, se les critica por qué no incluyen indicadores importantes como la creatividad y los aspectos motivacionales-volitivos implicados en el desempeño sobresaliente.
No existe amplio consenso sobre qué medir: el Cl, la creatividad, los rasgos de personalidad, las aptitudes especiales o una sumatoria de ellos y esta dificultad lleva a que se apliquen gran número de técnicas que pulverizan o atomizan al sujeto sin reflejar sus características reales. Por ejemplo, en Estados Unidos se aplican aproximadamente 65 pruebas en diferentes etapas para la detección de los alumnos talentosos.
En general, la detección de talentos tiene adeptos y detractores. Los primeros reclaman con urgencia que estos niños sean detectados y se les estimule su desarrollo. Los segundos temen al llamado "peligro de las etiquetas" tan perjudiciales para los niños, -tanto las positivas como las negativas-, ya que pueden crear trastornos de la personalidad y dificultades en las relaciones interpersonales de los superdotados, al desatar sentimientos de superio-ridad o de inferioridad según el caso y dificultad, por lo que es necesario el trabajo educacional en esa dirección.
En la búsqueda de los mejores métodos de identificación, las técnicas que se utilizan son muy variadas y van desde las "fuertes o formales" para determinar el Cl hasta las llamadas "artesanales". Se cuentan los test de inteligencia, las escalas valorativas para la observación de conductas, las evaluaciones del comportamiento y de los productos de la actividad, los resultados escolares, las notas de los concursos, las encuestas, las entrevistas, los test proyectivos y otros.
El procedimiento utilizado en la identificación de talentos por J. Renzulli y S. Reis (1992), como parte de su Modelo de Enriquecimiento Escolar (SEM), es exponente de las concepciones avanzadas y se divulga en diferentes países como Estados Unidos, España, Brasil, México y la República Federal Alemana. El mismo consiste en aplicar test de inteligencia grupales para hacer la primera selección y, sobre la base de este criterio de criba, utiliza test de inteligencia individuales. Después solicita información a los padres, a los profesores y a los compañeros del grupo. Por último, obtiene información basada en el autoanálisis del sujeto. Para la detección de talentos en las artes, utiliza el criterio de expertos, o sea combina los tipos de diagnóstico analizados antes, al ofrecer un sistema amplio y democrático que le ha hecho ganar muchos seguidores.
En Alemania, se estudia con especial interés el diagnóstico de los talentosos bajo la dirección de Kurt A. Heller, cuya metodología está formada por diversos cuestionarios, test de inteligencia y valora-ciones de los profesores, observación, nominaciones, entrevistas y análisis de bibliografías entre otras.
En resumen, a pesar de los problemas y la falta de consenso en la definición de vías y metodologías se reconoce la necesidad de identificar el talento para el desarrollo consecuente, se afrontan las dificul-tades y no se detiene la investigación. Se prefiere partir de sistemas inacabados para que no pasen inadvertidos los talentosos, para que no se desaprovechen sus potencialidades y no se frusten al adaptarse a las personas promedio, en el mejor de los casos.
Después de tomar decisiones sobre las problemá-ticas de la identificación de los alumnos talentosos es necesario brindarles atención para desarrollarlos. Entonces, hay que afrontar otras polémicas que se derivan de la pregunta: cómo hacerlo.
Las cuestiones objeto de debate sobre ia potencialización de los sujetos talentosos se pueden agrupar en los siguientes aspectos:
- ¿La atención debe ser elitista o democrática?
- ¿Cuál es ia vía adecuada: intra o extracurricular?
-¿Qué forma utilizar: la aceleración, el enriquecimiento o la segregación?
Los defensores de la primera variante alegan que es necesaria para no perder a "los pequeños Mozart en peligro de asesinato" rodeados por los individuos promedio. La creación de escuelas especiales para los talentos es vista como una forma de lucha contra el mito del "igualitarismo".
Estos centros docentes le brindan mayor expansión a los alumnos. Sobre todo, son importantes para aquellos niños que presentan problemas de inadaptación social, porque les posibilita retomar el placer por aprender y la autoconfianza. Por otra parte, según sus defensores, la formación de grupos especiales permite hacer programas adaptados a las necesidades de ellos y actuar sin el freno de los niños promedio, y además, se les pueden asignar profesores eminentes. Se sugiere la opción elitista como la ideal para ios países "en desarrollo" porque es menos costosa.
Los detractores del elitismo expresan que es una vía para perpetuar y multiplicar las diferencias sociales al crear élites. Alegan que la escuela normal queda sin estímulo para los estudiantes promedio y se pierde a los líderes -partiendo del supuesto de que los talentos son los líderes.
Los enemigos del elitismo añaden que, si hay errores de selección, los identificados como talentosos sin serlo realmente se benefician porque en esos centros se les ofrece "algo más" que en ia escuela normal. Se critica también la formación de escuelas especiales porque afectan a los alumnos al desatar la hipercompetividad y la ansiedad que ello genera.
Se plantea que es justo ofrecer igualdad de oportunidades, porque todos los niños nacen con capacidades intelectuales similares y las diferencias responden a la influencia de los factores ambientales. Una de las evidencias de ello es que ios talentosos pertenecen a medio sociales favorecedores de su desarrollo.
Desde el punto de vista microsocial, estos criterios se fundamentan en que es más favorable para un país darle oportunidades a todos y no sólo a los mejores. Además, se evitan los riesgos de perder talentos por errores de identificación.
En cuanto a la segunda polémica, la atención por vfa intracurricular significa darles atención dentro de la clase.
La enseñanza problémica es una de las alternativas para facilitar el desarrollo del talento en la actividad docente. En los antiguos países socialistas, se ha utilizado esta forma de promover el talento. La enseñanza problémica consiste, a grandes rasgos, en graduar el nivel de complejidad de las contradicciones según el tipo de alumno. Para aplicarla, se necesita estructurar ia asignatura o las unidades seleccionadas a sus características -métodos, procedimientos, entre otros.
La crítica de la variante intracurricular radica en que es muy difícil para el maestro ofrecer un tratamiento diferenciado dentro de la clase, y por lo general, cuando no se utiliza la enseñanza problémica, sólo se aumenta el número de ejercicios a los niños brillantes.
La vía extracurricular abarca diferentes tipos de actividades, dentro de las cuales se encuentran las que, en nuestro medio profesional, se denominan extraescolares y extradocentes. Se pueden imple-mentar dentro o fuera del horario escolar e incluyen también las actividades que desarrolla la familia.
Una variante intermedia entre estas dos vías es que exista una asignatura dentro del curriculum para llevar a cabo las actividades especializadas. Esta modalidad se ha puesto en práctica en Venezuela, en el marco del "Proyecto nacional para el desarrollo de la inteligencia", durante el gobierno de Luis Herrera Camping, donde existió un ministerio para el desarrollo de la inteligencia dirigido por Luis Alberto Machado.
Tanto la vía intracurricular como la extracurricular tienen sus adeptos y sus detractores. Según nuestro criterio, ambas son válidas y aplicarlas de forma combinada es lo más acertado porque se puede atender a mayor cantidad de alumnos y al mismo tiempo, se pueden utilizar diversos procedimientos que contribuyen a que esta labor sea más efectiva pero el éxito de la atención a ios niños talentosos no sólo depende de estos dos elementos, sino en especial del trabajo del maestro y de la familia.
En cuanto al tercer aspecto, existen varias formas de estimular a los alumnos talentosos: la segregación, el enriquecimiento y la aceleración. También se les denomina métodos en la literatura y constituyen las áreas de investigación curricular dentro del campo del talento.
Los partidarios del elitismo, de hecho, se comprometen con la segregación, que puede ser parcial o completa. La primera consiste en separar a los niños talentosos del grupo regular a determinadas horas, o días de la semana, para que tengan la oportunidad de compartir con otros semejantes a ellos, en actividades especiales.
La segregación completa implica la creación de las escuelas y las aulas especiales, y sólo se acepta, casi por consenso, para los talentos artísticos y deportivos, aunque en la enseñanza privada se utiliza ya que la educación de los talentos es también un negocio. Las ventajas y las desventajas de esta forma de atender a los superdotados se han explicado al analizar el elitismo.
La aceleración consiste en vencer un programa, una asignatura o un grado en menos tiempo que el estipulado para los alumnos promedio. Se utilizan los llamados exámenes de eficiencia que dan la oportunidad de convalidar asignaturas y/o grados.
Los partidarios de esta alternativa plantean que es más económica, porque el estudiante sale antes del sistema educativo, y se incorpora más rápido al mercado del trabajo y no es necesario cambiar los programas. Además, alegan que se evita el tedio y la pérdida de la motivación que pueden sufrir los niños talentosos en el aula regular.
Los contrarios manifiestan que su aplicación es contraproducente, porque los niños promovidos serán inmaduros desde el punto de vista biológico y afectivo en relación con el grupo en que se van a desenvolver.
El enriquecimiento consiste en que el estudiante se quede en su grupo regular y se le ofrezcan actividades variadas -menú, buffet o programas-ademas del curriculum regular. Es la forma más utilizada y aceptada para estimular el desarrollo de los niños talentosos porque, entre otras cuestiones, no implica ningún riesgo psicológico para el alumno y es una opción más flexible que las otras. Posibilita que el estudiante se eduque con sus coetáneos y reciba una atención a la altura de sus posibilidades.
De la misma manera, se emplean en el enrique-cimiento las tutorías que ponen en contacto a los talentos con eruditos, artistas y otros especialistas eminentes, quienes actúan como fuentes del saber. Las cuestiones negativas de esta variante, según la literatura consultada, radican en su elevado costo y en que le sobra mucho tiempo libre ai alumno.
Las formas de atención a los sujetos talentosos aquí mencionadas no son excíuyentes, se pueden utilizar de manera combinada. Por ejemplo, en las escuelas y en ios grupos especiales, se ofertan programas de enriquecimiento los cuales pueden, a su vez, facilitar ¡3 aceleración.
Los programas de atención, a' los talentosos ofrecen diversas oportunidades educativas, cuyo objetivo primordial es desarrollar las cualidades intelectuales y las aptitudes. También se proponen satisfacer las necesidades y los intereses de estos alumnos para promover su realización personal con ia correspondiente implicación social que ello significa.
Existe gran diversidad de programas sobre una amplia gama de conocimientos. Los que se observan con mayor frecuencia versan sobre: matemática, computación, artes e idiomas extranjeros. Se brindan de forma variada, en calidad de programas básicos, de clases experimentales, de preparación para olimpiadas y concursos, entre otros.
El análisis de los puntos de vista y los términos utilizados en torno al tema del talento pone de manifiesto, una vez más, el hecho de que su estudio resulta amplio, diverso y controvertido, en muchas ocasiones, por lo cual se hace necesario sistema-tizar estos conocimientos antes de realizar cualquier propuesta de orden práctico.
Como se puede apreciar, no es fácil tomar decisiones en cuanto a qué hacer con los sujetos talentosos, ello debe estar en correspondencia con los objetivos y con el contexto donde se ponga en marcha una estrategia encaminada a su desarrollo. Lo que nunca debe perderse de vista es que las formas seleccionadas perjudiquen el desarrollo de la personalidad de los alumnos.

REFERENCIAS
BENITO MATE, YOLANDA (1994): "Superdotación: definición, pautas de identificación y educación para padres y profesores", Ideacción 1, abril, Valladolid.
DORSCH, FRIEDRICH (1981): Diccionario de Psicología, Barcelona: Editorial Herder.
FELDHUSEN, J. S. (1987): "Identification of gifted and talented youth", En M. C. Wang, M. C. Walberg (Eds) Handbook of special education: Research and practice, 1, New York: Pergamon Press.
GAGÑE, FRANCOYS (1991): "Toward a differentiated model of giftedness and talent". En Nicholas Colangelo y Gary A. Davis (Eds). Handbook of gifted education, Boston: Allyn and Bacon.
GARCIA YAGÜE, JUAN (1994): "Entrevista a Juan García Yagüe realizada por Luz Pérez Sánchez", Faísca, 1, Santiago de Compostela.
HONRUBIA, ALEJANDRO (1984): ¿Quiénes son los super-dotados? (I) La escuela en acción, Madrid, 6, junio.
KARNES, MERLE B. and J. JOHNSON LAWRENCE (1991): "Gifted handicapped", En Nicholas Colangelo y Gary A. Davis (Eds)., Handbook of gifted education, Boston: Allyn and Bacon.
LORENZO GARCIA, RAQUEL Y MARTA MARTINEZ LLANTADA: (1995 a): ¿Qué es el talento?, Educación, 88, La Habana.
__________ (1995 b): Identificación del talento: actualidad internacional. Varona, 1, La Habana.
__________ (elaborado en 1996): Desarrollo del talento en la escuela, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, (en imprenta).
MACHADO, LUIS ALBERTO (1983): La revolución de la inteligencia, Venezuela, Editorial Sei Barral.
MORELOCK, MARTHA J. Y D. H.FELDMAN (1993): "Prodigies and savants: what they have to tell us about gittedness and human cognition", En Kurt Heller, F. Mónks, y AH. Passow. (Eds) International Handbook of research and development of giftedness and talent, New York, Pergamon Press.
MONKS, FRANZ J. (1993): "Development theories and giftedness", En: Kurt Heller, F. Monks, y A. H. Passow. (Eds) International Hadbook of research and development of giffedness and talent, New York: Pergamon Press.
RENZULLI, JOSEPH. A. (1992): "A general theory for the deve-lopment of creative productivity in young people", En: F. Mónks y W. Peters (Eds.), Talent for the future, Holland, Van Gorcum.
__________ (1986): "The thee-ring conception of giftedness a development model for creative productivity", En: Robert Sternberg, Conceptions of giffedness, Cambridge: Cambridge University Press.
RUBINSTEIN, S. L. (1973): Principios de psicología general. La Habana, Instituto Cubano del Libro.
SECADAS MARCOS, FRANCISCO (1992): "Juego creativo en el genio", Revista de Psicología, 14(1), Tarragona.
SORIANO DE ALENCAR, EUNICE (1994): "Creative in Brazilian educational contex: two decadas of research", Giffed and talented international, 9(1), West Lafayette.
YEWCHUCK, C. and J. L.LUPART (1993): "Giffed handicapped: a desultory duality", En Kurt Heller, F.Mónks, and A. H. Passow. (Eds) International Handbook of research and development of giftedness and talent, New York: Pergamon Press.
FUENTE: "Polémicas en torno al desarrollo del talento"
 Raquel Lorenzo García; Marta Martínez Llantada
Rev. cuba. psicol. v.19 n.1 La Habana 2002
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43222002000100010

No hay comentarios:

Publicar un comentario