domingo, 30 de diciembre de 2012
sábado, 29 de diciembre de 2012
LA CREATIVIDAD: IDEAS DE SAWYER
¿Qué es la creatividad? Sawyer (2006) da una aproximación a este concepto por medio de ejemplos cotidianos; cuando una persona conversa, está atenta a las palabras de
sus compañeros de conversación, y cuando le corresponde su turno, hace un comentario propio pero que integra todo lo escuchado. Esta capacidad de improvisación requiere
creatividad, o en otras palabras, lo que se pone en juego al tener una buena conversación es creatividad.
creatividad, o en otras palabras, lo que se pone en juego al tener una buena conversación es creatividad.
Sawyer (2006), explica “Escuchas lo que dice tu compañero y en realidad lo absorbes y construyes sobre ello. Así que una buena conversación es realmente colaborativa y surge de
lo que todos están haciendo juntos”.
¿Cómo ser más creativo? El punto clave es que no se puede ser creativo en abstracto.
Se es creativo respecto a un tema y es preciso prepararse a fondo sobre el tema en el que se desea ser creativo. Por ejemplo, se toma mucho tiempo convertirse en ser un buen músico de jazz; no es algo que se hace al primer intento Así ocurre con casi cualquier dominio creativo.
Entonces, el primer requisito para potenciar la creatividad es aprender todo lo posible sobre el tema.
El segundo es trabajar mucho pero no al azar. Las personas creativas son muy trabajadoras pero adquieren hábitos inteligentes; en particular, alternan el tiempo de trabajo
con tiempo libre; esos espacios libres de presión en los que pueden cambiar de tópico para pensar en sus pendientes de modos nuevos.
con tiempo libre; esos espacios libres de presión en los que pueden cambiar de tópico para pensar en sus pendientes de modos nuevos.
En el ámbito educativo se nota una gran aplicación de estos requisitos propuestos por Sawyer. Numerosos estudios han demostrado que los estudiantes aprenden más lecciones en
conjunto que en actividades aisladas y que los profesores más eficaces son los que logran que sus estudiantes participen en una forma flexible e integracional. El interés en la enseñanza basada en el trabajo en equipo, propuesto por Sawyer, es parte del paradigma educativo conocido como el constructivismo: Los constructivistas sostienen que los niños aprenden más efectivamente cuando están interactúan activamente con el material, la construcción de su propio conocimiento, en contraste con la forma más pasiva de aprendizaje.
conjunto que en actividades aisladas y que los profesores más eficaces son los que logran que sus estudiantes participen en una forma flexible e integracional. El interés en la enseñanza basada en el trabajo en equipo, propuesto por Sawyer, es parte del paradigma educativo conocido como el constructivismo: Los constructivistas sostienen que los niños aprenden más efectivamente cuando están interactúan activamente con el material, la construcción de su propio conocimiento, en contraste con la forma más pasiva de aprendizaje.
Una creencia en el valor pedagógico del trabajo en equipo a menudo va de la mano con un énfasis en métodos constructivistas, el aprendizaje como un proceso guiado,
participativo y de la mano con la investigación, en pocas palabras un aprendizaje basado en la ciencia.
participativo y de la mano con la investigación, en pocas palabras un aprendizaje basado en la ciencia.
Es así como muchos expertos en creatividad y pedagogía en la actualidad han postulado nuevos mitos sobre la creatividad científica, alrededor de las propuestas de Sawyer
(2006), entre los cuales están:
(2006), entre los cuales están:
La creatividad la aportan individuos creativos. La verdad es que se requiere creatividad de parte de todos, y lo cierto es que casi cualquier persona con inteligencia
normal es capaz de hacer, hasta cierto punto, trabajo creativo. Lo cierto es que muchos no expresan su creatividad porque el ambiente se los impide.
El dinero motiva la creatividad. En los hechos, la gente creativa piensa poco en la
recompensa; y al revés, los que solo piensan en su pago semanal o quincenal tienden a
ser poco creativos. Debe haber, sí, una compensación apropiada, pero la gente prefiere un ambiente que apoye, valore y reconozca la creatividad.
ser poco creativos. Debe haber, sí, una compensación apropiada, pero la gente prefiere un ambiente que apoye, valore y reconozca la creatividad.
Las presiones de tiempo alimentan la creatividad. La gente cree que los límites de tiempo disparan el espíritu creativo pero la realidad es lo opuesto; las presiones matan
la creatividad más allá del día, porque no permiten profundizar. La creatividad requiere de cierto período de incubación para empaparse en el problema así como de
cierto aislamiento contra las distracciones.
la creatividad más allá del día, porque no permiten profundizar. La creatividad requiere de cierto período de incubación para empaparse en el problema así como de
cierto aislamiento contra las distracciones.
El miedo empuja la innovación. La creatividad se asocia positivamente con alegría y amor, y negativamente con ira, temor y ansiedad. “La felicidad de un día a menudo
pronostica la creatividad del día siguiente”.
pronostica la creatividad del día siguiente”.
La competencia es mejor que la colaboración. Si la gente de un grupo compite entre sí tiende a ser menos creativa que los que trabajan en equipo.
El ejemplo que Sawyer usa para describir cómo la creatividad nace de procesos cotidianos es el del invento del velcro. En 1948, George de Mestral, un inventor suizo, llevó a su perro de paseo y notó los cadillos que se adherían a su piel. Cuando los vio con una lupa, advirtió los diminutos ganchillos que fijaban el cadillo a la piel del animal y se le ocurrió el velcro como un reemplazo para el cierre de cremallera. “Todos tenemos la capacidad de ver el cadillo en la piel del perro”, dice Sawyer, “pero la persona creativa es capaz de hacer las conexiones con más rapidez. La gente creativa es capaz de tener percepciones formando una analogía entre dos cosas que parecen realmente muy distintas”
FUENTE:
1) Sawyer, R. K. (2006). Explaining creativity: The science of human innovation. New York: Oxford University Press.
2) LIGIA BEATRIZ AREVALO MALAGÓN , BUSTOS CORAL MAGALY DEL SOCORRO
CASTAÑEDA ANGARITA DIANA ESPERANZA , MONTAÑEZ QUIROGA NICOLAS
(2009) "EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS CREATIVOS A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA PROBLÉMICA EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES EN NIÑAS DEL COLEGIO SANTA MARIA"
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE EDUCACIÓN/MAESTRIA EN EDUCACIÓN
LA FELICIDAD EN EL TRABAJO
ABSTRACT DE LA CONFERENCIA DE SANTIAGO VÁZQUEZ EN GALICIA TED (15/12/2010):
LA FELICIDAD ES UNA SENSACIÓN DE PROFUNDA SATISFACCION CON UNO MISMO Y CON LAS PROPIAS CIRCUSTANCIAS QUE LE RODEAN.
LA VERDADERA FELICIDAD DERIVA DE LA IDENTIFICACIÓN Y EL CULTIVO DE LAS FORTALEZAS MAS IMPORTANTES DE LA PERSONA Y DE SU USO COTIDIANO EN EL TRABAJO, EL AMOR, EL OCIO Y LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS.
EL TALENTO EN EL TRABAJO ES LA CAPACIDAD POR EL COMPROMISO
TALENTO = Capacidad x Compromiso
EL CLIMA LABORAL ES LA CLAVE PARA EL EXITO DE UNA EMPRESA
7 ELEMENTOS PARA APRENDER A SER FELICES EN EL TRABAJO:
1) SER FLEXIBLE TE HACE GRANDE, SE HUMILDE, PRODFERIMOS TENR LA RAZÓN QUE SER FELICES, EL MUNDO ES DE LOS MÁS FLEXIBLES.
2) SE OPTIMISTA: SI NO PUEDES CAMBIAR TU DESTINO CAMBIA TU ACTITUD.
EL OPIMISMO ES EL VALOR QUE TE AYUDA A ENFRENTAR LAS DIFICULTADES CON BUEN ÁNIMO Y PERSEVERANCIA
SER OPTIMISTA ES AYUDARME A MI MISMO A CONFIAR EN MIS CAPACIDADES Y POSIBILIDADES.
LOS OPTIMISTAS DISFRUTAN DE MEJOR HUMOR, SON MÁS PRODUCTIVOS, DISFRUTAN DE MAYORES ÉXITOS VIVEN MÁS AÑOS Y TIENEN MÁS AMIGOS.
3) CONFIA: CONFIAR EN LOS DEMAS ES INVERTIR PARA OBTENER CONFIANZA
CONFIAR ES RENTABLE. LA CONFIANZA ES UN IMAN PARA LAS OPORTUNIDADES.
CONFIAR ES SER FUERTE.
4) COMPROMÉTETE: EL COMPROMISO EMPIEZA POR TÍ, DEPENDE DE TÍ, ES UN ELECCIÓN PERSONAL.
CUANDO TE COMPROMETES CREES. CUANDO CREES PARTICIPAS Y TE IMPLICAS.
5) DISFRUTA: LA RISA ES LA DISTANCIA MÁS CORTAS ENTRE DOS PERSONAS. DISFRUTAR DE TU TRABAJO ES ALGO FUNDAMENTAL PARA SER FELIZ EN LA VIDA.
PRIMERO DESCUBRE LO QUE QUIERES SER, LUEGO HAZ O QUE TENGAS QUE HACER.
6) APRENDE: APRENDER NO ES SABER MÁS SINO OBSERVAR MEJOR
LOS CONOCIMIENTOS DURAN MENOS CADA DÍA, ENTONCES ¿QUE ES MÁS IMPORTANTE? ¿SABER O APRENDER? APRENDER NO TIENE PORQUE SER ABURRIDO.CUANDO PARENSES CRECES, Y CUANDO CRECES EVOLUCIONAS.
7) BUSCA EL SIGNIFICADO:
HAY TRES GRADOS DE SENTIDO EQUE TIENE PARA TÍ EL TRABAJO
A) NINGÚN SENTIDO
B) TE PERMITE MANTENERTE Y MANTENER A LA FAMILIA
C) EL TRABAJO TIENE SENTIDO POR SÍ MISMO PORQUE ESTAS CONTRIBUYENDO A ALGO MÁS GRANDE O HACIENDO DEL MUNDO UN LUGAR MEJOR.
ES MUCHO MÁS FACIL SER FELIZ SI EL TRABAJO TIENE SENTIDO PARA TÍ.
PORQUE LO MÁS IMPORTANTE NO ES HACER LO QUE AMAS SINO AMAR LO QUE HACES.
mas en:
http://youtu.be/HPhqZ9JBOlU
LA FELICIDAD ES UNA SENSACIÓN DE PROFUNDA SATISFACCION CON UNO MISMO Y CON LAS PROPIAS CIRCUSTANCIAS QUE LE RODEAN.
LA VERDADERA FELICIDAD DERIVA DE LA IDENTIFICACIÓN Y EL CULTIVO DE LAS FORTALEZAS MAS IMPORTANTES DE LA PERSONA Y DE SU USO COTIDIANO EN EL TRABAJO, EL AMOR, EL OCIO Y LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS.
EL TALENTO EN EL TRABAJO ES LA CAPACIDAD POR EL COMPROMISO
TALENTO = Capacidad x Compromiso
EL CLIMA LABORAL ES LA CLAVE PARA EL EXITO DE UNA EMPRESA
7 ELEMENTOS PARA APRENDER A SER FELICES EN EL TRABAJO:
1) SER FLEXIBLE TE HACE GRANDE, SE HUMILDE, PRODFERIMOS TENR LA RAZÓN QUE SER FELICES, EL MUNDO ES DE LOS MÁS FLEXIBLES.
2) SE OPTIMISTA: SI NO PUEDES CAMBIAR TU DESTINO CAMBIA TU ACTITUD.
EL OPIMISMO ES EL VALOR QUE TE AYUDA A ENFRENTAR LAS DIFICULTADES CON BUEN ÁNIMO Y PERSEVERANCIA
SER OPTIMISTA ES AYUDARME A MI MISMO A CONFIAR EN MIS CAPACIDADES Y POSIBILIDADES.
LOS OPTIMISTAS DISFRUTAN DE MEJOR HUMOR, SON MÁS PRODUCTIVOS, DISFRUTAN DE MAYORES ÉXITOS VIVEN MÁS AÑOS Y TIENEN MÁS AMIGOS.
3) CONFIA: CONFIAR EN LOS DEMAS ES INVERTIR PARA OBTENER CONFIANZA
CONFIAR ES RENTABLE. LA CONFIANZA ES UN IMAN PARA LAS OPORTUNIDADES.
CONFIAR ES SER FUERTE.
4) COMPROMÉTETE: EL COMPROMISO EMPIEZA POR TÍ, DEPENDE DE TÍ, ES UN ELECCIÓN PERSONAL.
CUANDO TE COMPROMETES CREES. CUANDO CREES PARTICIPAS Y TE IMPLICAS.
5) DISFRUTA: LA RISA ES LA DISTANCIA MÁS CORTAS ENTRE DOS PERSONAS. DISFRUTAR DE TU TRABAJO ES ALGO FUNDAMENTAL PARA SER FELIZ EN LA VIDA.
PRIMERO DESCUBRE LO QUE QUIERES SER, LUEGO HAZ O QUE TENGAS QUE HACER.
6) APRENDE: APRENDER NO ES SABER MÁS SINO OBSERVAR MEJOR
LOS CONOCIMIENTOS DURAN MENOS CADA DÍA, ENTONCES ¿QUE ES MÁS IMPORTANTE? ¿SABER O APRENDER? APRENDER NO TIENE PORQUE SER ABURRIDO.CUANDO PARENSES CRECES, Y CUANDO CRECES EVOLUCIONAS.
7) BUSCA EL SIGNIFICADO:
HAY TRES GRADOS DE SENTIDO EQUE TIENE PARA TÍ EL TRABAJO
A) NINGÚN SENTIDO
B) TE PERMITE MANTENERTE Y MANTENER A LA FAMILIA
C) EL TRABAJO TIENE SENTIDO POR SÍ MISMO PORQUE ESTAS CONTRIBUYENDO A ALGO MÁS GRANDE O HACIENDO DEL MUNDO UN LUGAR MEJOR.
ES MUCHO MÁS FACIL SER FELIZ SI EL TRABAJO TIENE SENTIDO PARA TÍ.
PORQUE LO MÁS IMPORTANTE NO ES HACER LO QUE AMAS SINO AMAR LO QUE HACES.
mas en:
http://youtu.be/HPhqZ9JBOlU
MODELO PSICOSOCIAL DE SUPERDOTACIÓN
Este modelo tiene grandes implicaciones prácticas, en particular para los especialistas en la educación preescolar. Tannenbaum define la superdotación como un potencial, una promesa en ciernes, que tienen los niños para llegar a lograr realizaciones críticamente aclamadas o productos ejemplares en diferentes esferas de la actividad humana: moral, física, emocional, social, intelectual o estética (Tannenbaum, 1983, 1986). Precisamente, el enlace entre la promesa y la realización se da mediante la combinación de atributos personales y circunstancias externas. De modo concreto: para cristalizar las cualidades potenciales se requiere no sólo de capacidad, sino también de atributos personales auxiliares, junto con experiencias enriquecedoras y otros factores fortuitos (oportunidades que la vida ofrezca).
FACTORES DE SUPERDOTACIÓN
Desde su punto de vista, existen cinco factores esenciales en la determinación y definición de
la superdotación. Su definición también es conocida como “Definición Estrella”, y estos factores son:
(1) Capacidad intelectual (factor “g”). Se refiere al nivel intelectual que posee el sujeto. Implica, a modo de ejemplo, la capacidad de resolución de problemas, así como su razonamiento y forma de enfrentar las nuevas situaciones. El factor “g” es revelado, estáticamente, en pruebas de inteligencia general que figuran en una escala proporcional en todas las áreas de alto nivel, aunque también la capacidad intelectual tiene una dimensión dinámica: estilo y calidad con los que se realizan los procesos cognitivos.
(2) Capacidades especiales. Capacidades, habilidades o aptitudes específicas que poseen algunos niños en distintas áreas. Aunque no hace énfasis en alguna de ellas, incluye: razonamiento verbal, fluidez verbal, razonamiento numérico, memoria, relaciones espaciales y velocidad perceptual. Algunas aptitudes o capacidades estarán más completamente desarrolladas que otras, especialmente en individuos superdotados: existen evidencias de aptitudes extraordinarias, aún entre niños que no están en edad escolar, que pueden ayudar a un niño a destacar en una disciplina específica, si él o ella también muestra evidencias de una habilidad general superior.
(3). Factores no intelectuales. Este factor se refiere a variables personales tales como: compromiso con la tarea, necesidad de logro, autoconcepto, fortaleza del ego y otros similares que intervienen en la realización superdotada, las que son bien complejas de estudiar, ya que no se sabe con seguridad si tales atributos son causa concomitante o consecuencia de las realizaciones exitosas. De los rasgos mencionados se destaca la motivación y el autoconcepto como características esenciales que se conjugan con otros factores personales y ambientales en el caso de la superdotación. Eso sí, no debe olvidarse que los rasgos personales son variables y situacionales, lo que significa, por ejemplo, que un mismo sujeto puede estar motivado un día en una tarea y otro día no. En el caso del autoconcepto, pueden darse fenómenos tales (nada raros, por ciertos) de alumnos “brillantes” que estudian poco, no tanto porque no lo deseen, sino más bien para proteger su autoconcepto de individuos de alta habilidades.
(4) Factores ambientales. Elementos del contexto histórico-social (histórico-cultural) que enriquecen y maduran las habilidades de la superdotación. Entre estos factores destacan: la familia, la escuela, la comunidad y la cultura; todos ellos, diferentes para cada sujeto particular. En la dimensión estática de los factores no intelectuales, pueden enfatizarse las condiciones socio-económicas en las que se desenvuelve un sujeto, y desde lo dinámico, la importancia de la familia y el contexto escolar: los significados a través de los cuales los padres y maestros animan y proveen de oportunidades a los niños para que se involucren en experiencias de aprendizaje fuera de la escuela.
(5) Factores fortuitos. Se refieren a la suerte (el azar) y las oportunidades que tienen las personas de desarrollar sus capacidades y lograr éxito en sus empresas. La influencia de estos factores ha sido admitida con reservas; e incluso has sido poco estudiados debido a que son impredecibles y poco asequibles a un estudio sistemático. Aquí cabría citar: los accidentes de nacimiento y los antecedentes personales que, en no raras ocasiones, determinan las oportunidades que tendrá un sujeto, las cuales pueden variar en función a las expectativas de cambio. Asimismo, otros eventos azarosos en la vida de los individuos: la buena o mala suerte; la probabilidad de estar en el momento adecuado y en el lugar adecuado; la capacidad personal para aprovechar las oportunidades; la paciencia, perseverancia y tino individual. Para Tannenbaum (1986), el factor fortuito no es meramente azaroso: debe ser asumido como una interacción entre la inspiración y el esfuerzo de manera mutuamente dependiente.
Cada uno de los cinco factores reseñados constituye un requisito necesario para un rendimiento alto, y ninguno de ellos, por sí solo, es suficiente para superar la carencia o inadecuación de los otros. Aunque los niveles de presencia de los factores pueden variar, dependiendo del talento del que se trate (por ejemplo, la superdotación en el área de matemáticas o física requiere de altos niveles de capacidad abstracta y, probablemente, de menores habilidades para las relaciones interpersonales), el factor debe estar presente y en suficiente cantidad, ya que cuatro de ellos no compensarían una deficiencia en el quinto. Es decir: en este modelo se afirma la importancia de los factores, tanto personales como sociales, en la determinación y el reconocimiento de los sujetos sobresalientes.
FUENTES:
Tannenbaum, A.J. (1983). Gifted children: Psychological and Educational Perspectives. New York: Macmillan.
Tannenbaum, A.J. (1986). Giftedness: A psychosocial approach. In R.J. Sternberg & J.E. Davidson (Eds.), Conceptions of giftedness (pp. 21-52). Cambridge: Cambridge University Press.
http://html.rincondelvago.com/educacion-talento-y-creatividad.html
domingo, 16 de diciembre de 2012
KEN ROBINSON DISERTA SOBRE EL TALENTO
IDEAS FUERZA:
La mayoria de adultos no tiene idea de cuales son sus talentos, y han pasado la mayor parte de sus vidas haciendo cosasa que no les interesan.
Hay otras personas que solo hacen lo que les apasionan, la mayoria de las Instiruciones educativas matan el talento.
Paul Mc Cartney George Harrinson odiaban la musica cuando estaba en la escuela.
A Elvis Presley no le dejaron integrar el club de canto de su escuela porque "lo arruinaria".
El cultivar el talento es crucial para los paises.
Estar "en tu elemento" es cuando hace las cosas que te hacen sentirte bien y algo a lo cual tienes una aptitud natural para hacerlas.
Todos nosotros estamos predispuestos a realizar algunas actividades.
El talento tiene que ver con descrubrir nuestras aptitudes naturales (talentos personales).
Hacemos uso inadecuado de nuestros recursos.
Debemos crear las condiciones idoneas para que florescan nuestros talentos.
mas en:
https://www.youtube.com/watch?v=AiizyNcVdoc (parte 1)
https://www.youtube.com/watch?NR=1&v=OY-BbxYt0Ho&feature=endscreen (parte 2)
La mayoria de adultos no tiene idea de cuales son sus talentos, y han pasado la mayor parte de sus vidas haciendo cosasa que no les interesan.
Hay otras personas que solo hacen lo que les apasionan, la mayoria de las Instiruciones educativas matan el talento.
Paul Mc Cartney George Harrinson odiaban la musica cuando estaba en la escuela.
A Elvis Presley no le dejaron integrar el club de canto de su escuela porque "lo arruinaria".
El cultivar el talento es crucial para los paises.
Estar "en tu elemento" es cuando hace las cosas que te hacen sentirte bien y algo a lo cual tienes una aptitud natural para hacerlas.
Todos nosotros estamos predispuestos a realizar algunas actividades.
El talento tiene que ver con descrubrir nuestras aptitudes naturales (talentos personales).
Hacemos uso inadecuado de nuestros recursos.
Debemos crear las condiciones idoneas para que florescan nuestros talentos.
mas en:
https://www.youtube.com/watch?v=AiizyNcVdoc (parte 1)
https://www.youtube.com/watch?NR=1&v=OY-BbxYt0Ho&feature=endscreen (parte 2)
sábado, 15 de diciembre de 2012
RELACIÓN ENTRE PERSONALIDAD Y CREATIVIDAD
LA CONCEPCIÓN DE A. MITJANS
Consideramos de gran importancia
las elaboraciones teórico-metodológicas que realiza A. Mitjans donde
enfatiza en el carácter personológico de la creatividad y la considera como
“expresión de la personalidad en su función reguladora, como expresión de
configuraciones personológicas que, mediatizadas o no por la acción intencional
del sujeto juegan un papel esencial en la determinación del comportamiento
creativo.”
Este enfoque permite aproximarnos con mayor profundidad a la
comprensión de la creatividad y en ella se reafirman las posiciones cubanas
anteriormente analizadas, es decir su carácter personológico.
¿Qué se entiende por enfoque
personológico?
Plantearemos al menos cuatro consideraciones que posibilitan dilucidar
esta interrogante:
1) Si la personalidad es
considerada como un sistema complejo y
estable (una configuración) donde se integran de forma específica lo estructural y lo funcional.
2) Si se considera que la forma peculiar en que se integran lo cognitivo y
lo afectivo se constituye en centro de regulación del comportamiento de la personalidad,
elemento de suma importancia para trascender la tradicional separación con que se ha abordado su
comprensión.
3) Si se considera que existe una estrecha interrelación pero a su
vez una distinción entre las categorías
sujeto y personalidad, entendiendo a la
primera como el portador de la
intencionalidad de su comportamiento.
4) Si admitimos que los elementos estructurales de la personalidad se integran y funcionan de
forma singular en cada sujeto
constituyéndose en configuraciones individualizadas.
Entonces
estaremos en condiciones de explicarnos por qué
la creatividad tiene un carácter
personal e irrepetible en cada
sujeto.
La
creatividad es la expresión particular de la intencionalidad del sujeto
apelando a sus contenidos y a sus recursos para desplegar un proceso creativo.
Este no se produce en forma espontánea sólo porque existan determinadas estructuras
y procesos de la personalidad, es necesario que el sujeto como ente activo,
disponga de ellos.
En el
despliegue del proceso creativo se expresa el vínculo de lo cognitivo y lo
afectivo como forma de la regulación del comportamiento; en su manifestación se
constata la presencia de importantes indicadores funcionales de la personalidad
como son la elaboración altamente personal, la flexibilidad y la proyección
futura.
En síntesis
“la creatividad es expresión de configuraciones personológicas específicas que
constituyen variadas formas de manifestación sistémica y dinámica de los
elementos estructurales y funcionales de la personalidad que intervienen en el
comportamiento creativo: las configuraciones creativas.
FUENTE:
Mitjans. A.(1995), Creatividad,
personalidad y educación. Editorial Pueblo y Educación, La
Habana. p. 56
jueves, 29 de noviembre de 2012
viernes, 5 de octubre de 2012
¿ES MUY CORTA LA JORNADA ESCOLAR EN AMERICA LATINA?
Escrito por Peter Holland en Jue, 2012-09-20 11:55
¿Con más horas de clase se garantizan mejores notas? La jornada escolar extendida es un tema que se está discutiendo como una solución para mejorar el desempeño académico, cuyo objetivo final es hacer que los países sean más competitivos en la economía global.
Esto es cierto tanto para las economías emergentes como las avanzadas.
En los EE. UU., el presidente Obama hizo un llamado a incrementar el tiempo de permanencia en las escuelas, argumentando que en promedio los estudiantes norteamericanos tienen un mes menos de clase que sus contrapartes surcoreanos. Si los jóvenes norteamericanos quieren competir con los estudiantes de uno de los Tigres asiáticos más avanzados en el siglo 21 -argumentan- entonces no pueden darse el lujo de empezar tan atrás.
Sin embargo, ¿permanecer más tiempo en la escuela resulta en mejores resultados académicos? Los dirigentes latinoamericanos — y nosotros en el Banco — se están haciendo esta misma pregunta.
Las políticas tendientes a alargar la jornada escolar se han vuelto cada vez más populares en las últimas décadas. La razón es simple: un mayor tiempo en clase debería redundar en un mejor aprendizaje, y un horario escolar extendido para los jóvenes puede significar más tiempo de trabajo para los padres.
En el caso de los jóvenes de más edad, también puede tener un efecto "protector", reduciendo su exposición a los riesgos más allá de la escuela, como la delincuencia, el abuso de substancias, la criminalidad y la violencia. Este tipo de políticas es atractivo para los tomadores de decisiones en Latinoamérica, donde la jornada escolar tradicionalmente tiene una duración de cuatro a cinco horas, con un turno por la mañana y otro por la tarde. Sin embargo, el descenso en la tasa de natalidad redujo la demanda de espacio para los alumnos.
Esto puede dar lugar a escuelas de jornada extendida, abriendo la posibilidad de una jornada escolar más larga mediante la optimización de los recursos físicos y humanos.
¿Más tiempo en la escuela significa más aprendizaje?
A primera vista, la relación entre tiempo de instrucción (según el plan de estudios) y aprendizaje estudiantil (resultados de exámenes PISA en lectura) aparenta ser muy débil (Imagen 1). Si bien Corea del Sur obtiene un buen resultado tanto en tiempo como en aprendizaje, otros países como Italia y México dedican más horas a la enseñanza y sus resultados académicos son peores. La situación en América Latina es casi idéntica (Imagen 2).
Imagen 1: Relación entre horas de instrucción por año y resultados PISA en lectura — muestra mundial
Imagen 2: Relación entre horas de instrucción por año y resultados SERCE en lectura — muestra ALC
Las investigaciones para medir el impacto de la jornada escolar extendida son escasas. Ocho estudios de cuatro países latinoamericanos — Argentina (Buenos Aires), Brasil (San Paulo), Chile y Uruguay — muestran un patrón de resultados positivos en cuanto a las puntuaciones obtenidas. Los seis estudios que midieron el desempeño estudiantil encontraron algún impacto positivo. Los dos estudios restantes encontraron que la ampliación de la jornada escolar hizo aumentar la participación laboral femenina y redujo el embarazo adolescente.
La magnitud de este impacto varía: En Uruguay, las Escuelas de Tiempo Completo (ETC) tuvieron un impacto muy positivo sobre el aprendizaje de los alumnos; en promedio, los alumnos que asisten a ETC tienen un desempeño mucho mejor en los exámenes estandarizados que sus pares de escuelas tradicionales (una desviación estándar de entre 0,26 y 0,38 en lengua y matemáticas, respectivamente, a lo largo de seis años).
Sin embargo, en San Pablo, un estudio similar mostró un efecto significativo en lectura (desviación estándar de 0,13), pero ningún efecto en matemáticas.
La diferencia puede deberse a la manera en que las escuelas eligen utilizar el tiempo extra. Muchos sistemas escolares utilizan el tiempo extra para agregar actividades extracurriculares como inglés, tecnologías de la información y comunicación (TIC) y cultura, mientras que otras se enfocan más en el plan de estudios tradicional (lectura y matemática). Algunas utilizan el tiempo extra para redoblar el apoyo a alumnos con dificultades, sugiriendo que una jornada escolar extendida puede ayudar a cerrar la brecha en sistemas escolares muy desiguales. De hecho, algunos estudios muestran que los mayores avances académicos se logran en escuelas que atienden a la población pobre y carenciada.
Factores de éxito
Sabemos que la extensión de la jornada escolar no deriva automáticamente en beneficios académicos. Estas políticas requieren de un diseño cuidadoso que vaya más allá de un mayor tiempo de escolaridad. Una política efectiva debería considerar los siguientes elementos:
- · Alcance: ¿Los esfuerzos se enfocarán en algún grupo poblacional, escuela o grado específico? ¿La extensión será universal o focalizada?
· Escala: ¿La implementación tendrá lugar a través de proyectos piloto, será implementada de manera gradual o de un plumazo?
· Asignación de prioridades: ¿Cómo se realizará la selección de escuelas?
· Duración: ¿De cuántas horas será la extensión de la jornada escolar? ¿Qué días de la semana?
· Enfoque: ¿Se ajustará el enfoque pedagógico/curricular a la jornada extendida como en Uruguay?
· Asignación: ¿Cómo se asignará el tiempo extra? ¿Cómo será el desglose entre actividades curriculares principales y extracurriculares? ¿Qué pasará con las comidas escolares y los recreos?
· Costo: ¿Cuál el costo inicial? ¿Cuál es el costo operativo anual? ¿Cómo se asignarán los recursos financieros? ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento?
· Partes interesadas: ¿Cómo se involucrará y consultará a las partes interesadas, incluyendo estudiantes, padres, maestros y administradores escolares? A pesar de las concesiones a la hora de extender la jornada escolar en Chicago, el alcalde Rahm Emanuel fue incapaz de evitar una http://www.ei-ie-al.org/index.php?option=com_content&view=article&id=632...)" target="_blank">huelga de maestros. (Irónicamente, los maestros peruanos están llevando a cabo una huelga, y una de sus demandas es la jornada escolar completa — y un aumento proporcional de sus salarios.)
· Maestros: ¿Cómo involucrar, capacitar y apoyar a los maestros? ¿Cómo proporcionarles a las escuelas los recursos humanos necesarios para una jornada extendida?
El equipo educativo del Banco Mundial para América Latina está preparando un estudio para ayudar a los países a establecer políticas y modelos efectivos de jornada escolar extendida. Este estudio no brindará una solución única ni una respuesta definitiva.
En su lugar, apuntamos a resumir las lecciones que puedan sintetizarse luego de una revisión crítica de la evidencia y de estudios de caso seleccionados, identificando factores clave derivados de experiencias exitosas.
Si bien la audiencia principal son los diseñadores de políticas regionales, esperamos que nuestras conclusiones sean de interés para varios países — incluso para aquellos jóvenes norteamericanos que el presidente Obama espera puedan competir mejor con sus pares surcoreanos.
FUENTE: BLOG DEL BANCO MUNDIAL
http://blogs.worldbank.org/latinamerica/es/am-rica-latina-es-muy-corta-la-jornada-escolar?cid=EXT_BoletinES_W_EXT
domingo, 19 de agosto de 2012
TALENTO DEPORTIVO-ATLETISMO: USAIN BOLT
2009: Usain Bolt el atleta jamaicano se proclamó campeón del mundo de los 100 metros lisos y dejó el 'crono' en una marca inalcanzable: 9,58 segundos.
http://youtu.be/5Dd3MpyUvOA

2009 : Usain Bolt 19.19 Record Mundial 200 Metros lisos Berlin 09'
http://youtu.be/a-KVEjNPiqc
2012: En olimpiadas London 2012 Bate record mundial en 400 metros planos
http://youtu.be/qBEKhlkAEl8
http://youtu.be/5Dd3MpyUvOA
2009 : Usain Bolt 19.19 Record Mundial 200 Metros lisos Berlin 09'
http://youtu.be/a-KVEjNPiqc
2012: En olimpiadas London 2012 Bate record mundial en 400 metros planos
http://youtu.be/qBEKhlkAEl8
martes, 7 de agosto de 2012
TALENTO DEPORTIVO-GIMNASIA: ALEXANDRA RAISMAN
La gimnasta estadounidense Alexandra Raisman se alzó como la nueva campeona olímpica en la prueba de piso al sumar 15.600 puntos en su rutina realizada este martes 7 de Agosto en la North Greenwich Arena de Londres 2012, cerrando con esto la actividad de la gimnasia artística de los Juegos Olímpicos.

PINCELADAS BIOGRÁFICAS DE ESTE TALENTO DEPORTIVO EN GIMNASIA
PINCELADAS BIOGRÁFICAS DE ESTE TALENTO DEPORTIVO EN GIMNASIA
Alexandra Raisman gana la medalla de oro en London con esta rutina: http://youtu.be/QygRd6aDAvI
http://youtu.be/2-ZZPllcwSc
viernes, 3 de agosto de 2012
BUSCADORES DE TESIS DIGITALES (CON LINKS)
Universidades españolas
- Universidad de Alicante - Buscador de tesis
- Universitat Autònoma de Barcelona - Depósito Digital de Documentos
- Universidad de Castilla-La Mancha - Tesis Doctorales
- Universidad Complutense de Madrid - Catálogo Cisne Tesis Complutenses / Archivo Institucional E-prints Complutense
- Universidade da Coruña - UDCDspace
- Universidad de Huelva - Tesis Doctorales UHU
- Universidad de Las Palmas de Gran Canaria - Tesis, PFCs y Memorias de la Biblioteca Digital
- Universidad Nacional de Educación a Distancia - Tesis Doctorales de la UNED
- Universidad de Murcia - Edithum
- Universidad Politécnica de Madrid - Catálogo de tesis doctorales
- Universidade de Santiago de Compostela - Buscador Digital de tesis doctorales
- Universidad de Sevilla - Tesis digitales
- Universidad de Zaragoza - Tesis leídas en la universidad
Universidades del mundo
- An ASML/HTML Electronic Thesis and Dissertation Library: Artículo de investigación de Janet Erickson de la Universidad de Michigan.
- Cybertesis: Tesis electrónicas desarrollado por la Universidad de Chile
- Cybertheses: Tesis electrónicas francesas.
- DART: repertorio europeo que contiene más de doscientas mil tesis a texto completo en acceso abierto, de 213 universidades de 16 países europeos.
- Doctoral Dissertations in Musicology-Online: contiene todas las tesis sobre musicología publicadas desde 1995, además de un índice con las tesis en elaboración
- Electronic Theses and Dissertations in the Humanities:Directorio de la Universidad de Virginia pionera en la publicación de trabajos de investigación y tesis doctorales en Internet
- Electronic Theses and Dissertations Merging Perspectives: Interesante artículo de la directora del Scholarly Communications Project, Gail McMillan, de la Universidad de Virginia.
- Electronic Theses y Dissertations, Problems and Possibilities: Artículo de Christian Weisser, John Baker y Janice Walker de la Universidad de South Florida sobre la publicación electrónica de tesis.
- MIT Theses in Dspaces: Selección de tesis doctorales a texto completo del Massachusetts Institute of Technology.
- REDIAL: Más de 5.000 tesis doctorales de temática latinoamericana, leídas en Universidades europeas desde 1980
- Système Universitaire de Documentation(SUDOC): Tesis francesas depositadas en las bibliotecas universitarias francesas
- Thèses en ligne- TEL : Proyecto realizado por el Centre pour la Communication Scientifique Directe (CNRS). Contiene más de 1.000 tesis, mayoritariamente francesas, de todos los ámbitos temáticos, especialmente del campo de la física. Texto completo de acceso libre
- Tesis doctorales sobre Africa: Directorio de enlaces a bases de datos de tesis doctorales sobre África, organizado por países. Algunas a texto completo.
- Tesis australianas a texto completo
- Tesi di laurea: Recopilación italiana de tesis a texto completo dentro del proyecto Manuzio de biblioteca virtual.
- Thesis.com: Una selección de recursos gratuitos en Internet para redactar tesis y otros trabajos en Español.
- UMI PROQUEST Catálogo de tesis digitales principalmente norteamericanas recogidos por ProQuest.
- DIALNET Catálogo de Tesis Dotorales
- RED PERUANA DE TESIS DIGITALES: http://www.rptd.edu.pe/index.jsp
- ANR: http://200.48.39.40/index.php?option=com_content&view=article&id=393&Itemid=710
sábado, 21 de julio de 2012
domingo, 15 de julio de 2012
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES QUE PROMUEVEN LAS ALTAS CAPACIDADES
INSTITUCIONES
QUE PROMUEVEN LAS ALTAS CAPACIDADES
1. Dirección Nacional
de Educación Básica Especial (DINEBE) del MINEDU
Calle Van De Velde 160, San Borja (Pab. “B”, 2do. piso –
Ofic. 209)
435 – 3900 / 215 – 5800 (Anexos: 1168 - 1167 – 1126)
basicaespecial@minedu.gob.pe
2. Institución
Educativa Inclusiva: 1216 “Miguel Grau Seminario” – UGEL 07
Teléfono: 323-3235
Jr. Río Ica 249, Urb. La Marinera (San Luis, Lima)
Coordinadora del Programa de Fomento del Talento y Superdotación:
Raquel Cajahuaringa Cajahuaringa
9506 – 3385
lucila0617@hotmail.com
3. Institución
Educativa Inclusiva: 5032 “Enrique del Horme” – DREC
Parque Alfonso Ugarte 191, Callao (referencia: cuadra 40 –
41 Av. Colonial)
Coordinadora del Programa de Fomento del Talento y la
Superdotación: Gloria Ruiz Sarmiento
01 – 464 – 1010 / 452 – 63 – 02
4. Institución
Educativa Inclusiva: 521 “Villa Marina” – UGEL 07
Calle San Felipe, San Rodolfo s/n (referencia: curva de
Chorrillos)
Coordinadora del Programa de Fomento del Talento y la
Superdotación: Cecilia Valdivia Flores
01- 445 - 5091
5. Centro Peruano de
Investigación del Talento y la Superdotación (CITS)
9325-3716
Coordinador general: Mg. Raúl Mansilla
Coronado
6. Asociación
Internacional Suzuki (Método para el desarrollo del talento musical)
Comité Directivo: Dr. Isaac García Villalta
326 – 2800 / 9985 – 2458
7. Conservatorio
Nacional de Música
Jr. Carabaya 421 (Cercado de Lima)
426 – 9677 / 426 – 5659 / 426 – 9830 / 426 – 5554 / 426 -
5658
8. Conservatorio de
Lima “Josafat Roel Pineda”
Av. Alejandro Bertello 1092 (Pueblo Libre, Lima)
564 - 0350
9. Institución
Educativa de Rápido Aprendizaje “Alfred Binet”
Colón s/n – Distrito José Luis Bustamante y Rivero
(Paucarpata, Arequipa)
10. Consejo Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC)
Calle El Comercio 197, San Borja (Lima)
051-1-2251150 / 224-2946 / 224-2987
11. Centro de
Preparación para la Ciencia y Tecnología (CEPRECYT).
Director: Dr. Modesto Montoya
Juan de la Fuente 541, San Antonio (Miraflores, Lima)
447-5313
12. Centro Cultural
“Maguey” (Desarrollo de Talento Cinestésico Corporal).
Director: Willy Pinto Cárdenas
Calle San Martín 600, San Miguel (Lima)
263-0393
13. La Tarumba (Grupo de
circo y teatro)
Leoncio Prado 225, Miraflores (Lima)
446-4585 / 445-9195
14. Villa Deportiva
Nacional (VIDENA)
Av. Aviación cdra. 20, San Luis (Lima)
15. Federaciones
Deportivas Profesionales
Instalaciones del Estadio Nacional “José Díaz” (Lima)
16. Biblioteca Nacional
del Perú (Talleres para el desarrollo de la inteligencia literaria)
Av. Abancay cdra. 4 s/n (Cercado de Lima)
428-7690
17. Escuela Nacional
Autónoma de Bellas Artes
Jr. Ancash 769 (Cercado de Lima)
426 - 4604
PORTALES
Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS
RECURSOS PARA EL AULA. EDUCACIÓN ESPECIAL:
LEGISLACIÓN EDUCATIVA REFERENTE A SUPERDOTADOS:
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA SUPERDOTADOS Y
CON TALENTO:
NIÑOS SUPERDOTADOS Y TALENTOSOS EN ZONA
PEDIÁTRICA:
*Página
muy completa en el tema de superdotados.
AULA DE RECURSOS:
CÓMO RECONOCERLOS Y EDUCARLOS PARA
EVITAR SU EXCLUSIÓN SOCIAL:
NIÑOS SUPERDOTADOS, PEQUEÑOS GRANDES
GENIOS:
LO QUE IMPLICA LA EDUCACIÓN ESPECIAL DE
LOS NIÑOS SUPERDOTADOS:
EDUCACIÓN
ESPECIAL DE ALUMNOS CON SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL:
AULA DE RECURSOS:
SUPERDOTADOS Y TALENTOSOS:
Página
Web:
LA SUPERDOTACIÓN:
PREGUNTAS,
RESPUESTAS, NOTICIAS, OPINIONES DE EXPERTOS SOBRE SUPERDOTACIÓN:
SUPEDOTACIÓN Y TALENTO:
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SOBRE LOS
SUPERDOTADOS:
NIÑOS SUPERDOTADOS:
EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS
SUPERDOTADOS:
CASAC (CENTRO DE ATENCIÓN A SUPERDOTADOS):
Trabajan
la superdotación globalmente.
BIBLIOTECA VIRTUAL
FAISCA: Revista de Altas Capacidades.
Dirección::República de El Salvador,17,1ºB,
15701, Santiago de Compostela
IDEACCION. Revista de Superdotación.
Dirección: Pío del Rio Hortega, 10, bajo, 47014
Valladolid.
GIFTED CHILD
QUARTERLY. National Association for Gifted Children
GIFTED CHILD
TODAY MAGAZINE. Prufrock Press
CREATIVE KIDS. Prufrock
Press
ROEPER REVIEW. Centro Roeper
SOBREDOTAÇÃO. Revista de la ANEIS (Associação
Nacional para o Estudo e a Intervenção na Sobredotação).
ACTIVIDADES A DISTANCIA: Vertebradas en la dirección
www.altacapacidad.org. Son las siguientes:
¨
Foros
de discusión, empleando el espacio de chat o programas tipo Messenger.
¨
Servicio
de información a través de correo electrónico en la cuenta altacapacidad@psicopedagogia-aragon.org.
¨
Cursillos
y talleres a distancia, en los que se emplearán los recursos disponibles en el
espacio de Internet.
¨
Comunicación
con jóvenes y adultos relacionados con el tema de la superdotación y los
talentos en todo el mundo. Para esta actividad se recomienda emplear la página
de Epals (http://www.epals.com ), al que se puede entrar desde nuestro espacio
web.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)